jueves, 30 de abril de 2009

FIRST FLU DEATH PROVIDES CLUES TO MEXICO TOLL

May 1, 2009

By MARC LACEY and ELISABETH MALKIN

OAXACA, Mexico — Adela María Gutiérrez fell ill in the beginning of April with what she thought was a bad cold. She tried aspirin and antibiotics, bed rest and moist towels, but nothing brought down her soaring fever, reduced her aches and pains, or boosted her energy level.

It would be more than a week before Mrs. Gutiérrez went to Oaxaca’s General Hospital, where she arrived listless and barely able to breathe, her extremities blue from a lack of oxygen.
That delay in getting expert help may explain why Mrs. Gutiérrez, 39, a mother of daughters ages 10, 17 and 20, became Mexico’s first death from a new, virulent strain of influenza A(H1N1). It may also suggest why this country’s death toll from the virus is higher than any other’s.

Epidemiologists are still puzzled by the virus, its origins and its modes of transmission. But they agree that prompt medical attention is crucial to treating it.

That has been where Mexico, which the Health Ministry said Thursday had 312 confirmed cases and 12 deaths, lags far behind.

“People wait too long to go to doctors,” said Dr. Marcelo Noguera, undersecretary of health for the state of Oaxaca.

“That’s a problem here in Mexico,” he continued. “If we can treat a disease like this early, we can stay ahead.”

There may well be other factors to explain why patients like Mrs. Gutiérrez, whose medical records show a desperate, belated scramble by doctors to keep her alive, are dying in Mexico at a higher rate than flu patients elsewhere. Mexicans may have been hit by a different, deadlier strain, or the flu may have infected more people who had other health problems, researchers speculate.

But one important factor may be the eclectic approach to health care in Mexico, where large numbers of people self-prescribe antibiotics, take only homeopathic medicine, or seek out mysterious vitamin injections. For many, only when all else fails do they go to a doctor, who may or may not be well prepared.

“I think it has to do with the culture, the idiosyncrasies of Mexicans,” said Dr. Nicolas Padilla, an epidemiologist at the University of Guanajuato. “The idea is that I don’t go to the doctor until I feel very bad.”

There also are logistical reasons that compel Mexicans to steer clear of hospitals. At overcrowded public facilities, they complain, they are often turned away, treated by indifferent doctors or made to wait endlessly.

Mrs. Gutiérrez’s husband, Luis, said Thursday in an interview in his home that when she arrived at the hospital, no bed was available, and no respirator. They give preference to people who are bleeding, who are near death, he said.

Making matters worse, because it was Holy Week, the hospital had lower staffing levels than normal, and she had to wait several hours before being seen.

The government is pushing to expand its public health network through a new insurance program that attempts to reach poorer people and those in remote areas.
But experts say the country has had a harder time improving quality.

Mexico’s public health budget is about 3 percent of gross domestic product — within the range of spending by other major Latin American economies, but well below the rate in developed countries, according to the World Bank; and Mexico has only about half as many hospital beds per capita than the United States.

To help Mexico meet the extra costs of the flu epidemic, the World Bank issued a loan of $205 million.

“The two key things that they need to work on now,” said Keith Hansen, a World Bank health official for Latin America and the Caribbean, “is surveillance, to pick up patterns of infection, and to make sure that everybody who needs care has access to it.”

In an acknowledgment that Mexicans frequently act as their own doctors, the government’s announcements, played repeatedly on the radio, advise people not to self-medicate and instead to seek out medical attention.

Mrs. Gutiérrez, in contrast, continued working as a field worker for the national tax agency after first showing symptoms. It took her three days to go to a doctor at a small clinic a few blocks from her home. She was told she had a throat infection and should take antibiotics. As her condition worsened, she sought other opinions but still avoided the hospital. On her third consultation, a doctor told her she had pneumonia and sent her to the hospital.

Once she was admitted, health officials appear to have acted relatively quickly. A laboratory test found an unusual virus. State and federal health authorities were notified. “She wasn’t responding,” said Dr. Yuri Roldán Aragón, one of her doctors. Her condition worsened by the day, and she died on the afternoon of April 13.

Her medical file, nearly an inch thick, sits on the desk of Dr. Jesús M. Salcedo, the hospital administrator, with the word “Defunción,” meaning she died, scrawled across the cover sheet in red marker. Her various diagnoses over the course of her treatment — pneumonia, coronavirus, SARS, among others — indicate the initial uncertainty about her condition.

Three days after she died, Mexican officials declared an epidemiological alert based on her case and others. That set in motion surveillance at 520 hospitals nationwide, and notification of an expanded flu season to the United States Centers for Disease Control in Atlanta.

The next chapter occurred on April 20, when the C.D.C. notified Mexican officials that two cases had been found in Southern California that showed components of human and swine flu, said Dr. Miguel Ángel Lezana, Mexico’s chief government epidemiologist.

On April 22, Mexican authorities sent samples, including ones from Mrs. Gutiérrez and a young boy in La Gloria, a small town in Veracruz, to the National Microbiology Laboratory in Winnipeg, Canada. The results came back the next day. Both Mrs. Gutiérrez and the boy, Édgar Hernandez, who survived, tested positive for the mysterious flu.

Epidemiologists in Oaxaca swung into action. They isolated Mrs. Gutiérrez’s family, disinfected her home and began more than 500 interviews with neighbors, co-workers and hospital workers.

Any who had flulike symptoms were tested, but none have been found to have the same virus that killed Mrs. Gutiérrez, said Dr. Rubén Coronado, a state epidemiologist.
Oaxaca, one of Mexico’s poorest states, has reported about 60 suspected cases. Mrs. Gutiérrez is the only confirmed death.

“We’re in a quandary,” Dr. Noguera said of how Mrs. Gutiérrez might have contracted the virus while others around her apparently did not. “I don’t have a theory. I just don’t know.”

HOW TO PREVENT A PANDEMIC

By NATHAN WOLFE
Washington

THE swine flu outbreak seems to have emerged without warning. Within a few days of being noticed, the flu had already spread to the point where containment was not possible. Yet the virus behind it had to have existed for some time before it was discovered. Couldn’t we have detected it and acted sooner, before it spread so widely? The answer is likely yes — if we had been paying closer attention to the human-animal interactions that enable new viruses to emerge.

While much remains unknown about how pandemics are born, we are familiar with the kinds of microbes — like SARS (severe acute respiratory syndrome), influenza and H.I.V. — that present a risk of widespread disease. We know that they usually emerge from animals and most often in specific locations around the world, places like the Congo Basin and Southeast Asia.

By monitoring people who are exposed to animals in such viral hotspots, we can capture viruses at the very moment they enter human populations, and thus develop the ability to predict and perhaps even prevent pandemics.

Over the past 10 years, my colleagues and I have demonstrated that such monitoring is possible. In Cameroon, we have studied hunters who are exposed to the blood and body fluids of monkeys, bats, wild pigs and other hunted animals. By collecting specimens from both the hunters and their prey, we have discovered previously unknown viruses and documented how they’ve jumped from animals to humans. We have seen, for example, a gorilla retrovirus, never before seen in humans, infect one of our study subjects.

Then, by monitoring infected people and those who are in contact with them, we observe what effects these novel viruses have on people, and how easily they can move from person to person.
We can also identify a virus’s genetic and immunological signatures and other biological information that is needed to create diagnostic tests, vaccines and treatments — so that when a disease appears, it is possible to respond as quickly as possible.

Had similar monitoring systems been in place at farms in Mexico, where the current swine flu outbreak is assumed to have emerged, perhaps we would have been able to identify the movement of the virus at or near the point where it entered humans. Such information could have significantly speeded up our response.

We are not alone in working on pandemic prevention. Many federal agencies — including the Centers for Disease Control and Prevention, the United States Agency for International Development and the Department of Defense — as well as the World Health Organization and private conservation organizations like the Wildlife Conservation Society and the Wildlife Trust are also looking for ways to stop pandemics early. But much more work is needed.

My organization and its collaborators have recently set up virus monitoring stations in China, Laos, Madagascar, Malaysia and the Democratic Republic of Congo. Yet this is just a beginning. To establish a worldwide safety net, we would need to monitor thousands of people exposed to animals in dozens of sites around the world — not only hunters but also people working on farms and in animal markets. It is important that the American government make pandemic prevention a priority and devote more resources to expanding disease surveillance in people and in wild and domestic animal populations throughout the world.

Our current global public health strategies are reminiscent of cardiology in the 1950s — when doctors focused solely on responding to heart attacks and ignored the whole idea of prevention.
We needn’t have been so surprised by the swine flu last week, and we must make sure that we are not caught off guard by the epidemics that will certainly follow it.

Nathan Wolfe, the director of the Global Viral Forecasting Initiative, is a visiting professor of human biology at Stanford.

NYT

DESDE DICIEMBRE SABÍAN DE INFECCIÓN EN PEROTE

Édgar ÁvilaCorresponsal El Universal Martes 28 de abril de 2009

Dos personasmurieron por “neumonía”; dos presentan influenza, uno de ellos, porcina

XALAPA, Ver.— De diciembre de 2008 a marzo de este año, 500 personas de la comunidad La Gloria, del municipio de Perote, presentaban enfermedades respiratorias. Entre los casos, se registraron dos decesos por “neumonía”, reconoció el subdirector de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA), Alejandro Escobar Mesa, al confirmar el brote de “enfermedades respiratorias” en dicha demarcación.

No obstante, el gobernador Fidel Herrera Beltrán negó que en la región montañosa de Perote haya iniciado el brote de influenza porcina que aqueja al territorio nacional, y recordó que el mal se ubica en Asia.

En un mensaje desde Palacio de Gobierno, aclaró que el origen de la influenza porcina se inició en Asía, por lo que no está relacionado con la actividad agropecuaria de la región de Perote, donde hay empresas productoras de carne porcina.

“(El virus) se ubica en Asia, en China; de ahí llegó, por pasajeros a Norteamérica y seguramente al Distrito Federal y el estado de México. No está asociado al desarrollo agropecuario del valle de Perote”, manifestó, y negó que la influenza porcina tenga relación con la empresa Granjas Carroll, que opera en Perote.

Al respecto, la empresa porcícola asentó que ninguno de sus trabajadores, ni sus más de 500 mil cerdos en desarrollo registran brotes de influenza.

La compañía, que opera en Puebla y Veracruz, destacó que no tiene registro de brotes de influenza porcina en ninguno de sus 907 trabajadores, ni en sus 60 mil vientres, ni en sus más de 500 mil cerdos en desarrollo.

El texto oficial recuerda que el virus se encontró en personas que no estaban vinculadas a la actividad porcícola, es decir, que en ningún momento tuvieron contacto con cerdos, “de lo que se concluye que el contagio es de humano a humano”.

En ese sentido, el delegado de la Sagarpa en la entidad, Octavio Legarreta, señaló que el fin de semana se supervisó el valle de Perote, con atención especial en La Gloria; no fue identificado algún caso de cerdos con sintomatología respiratoria asociada a influenza o gripe porcina.
No obstante, Escobar Mesa confirmó un brote de “enfermedades respiratorias” en esa región, pues de los 500 afectados, dos presentaban influenza, uno de ellos porcina, que constituyó el primer caso en la entidad, reportado el domingo pasado.

“Solamente encontramos en dos (casos) influenza, uno de tipo A, y uno de tipo B”, aclaró.

LA PANDEMIA DE INFLUENZA: POSIBLES ESCENARIOS EN MÉXICO

POR Pablo Kuri-Morales
Dirección General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Secretaría de Salud, México D.F., México
Correspondencia y solicitud de sobretiros: Pablo Kuri-Morales. Benjamín Franklin 132, 3er piso, Col. Escandón, Del. Miguel Hidalgo, 11800
México D.F., México. Tel.: (55) 5272 7779. Correo electrónico: pkuri@dgepi.salud.gob.mx


RESUMEN

Antecedentes: La influenza es una enfermedad respiratoria viral. Se han registrado diversas pandemias de influenza a lo largo de los años. Este trabajo tiene como objetivo presentar modelos que permitan construir escenarios del comportamiento de la influenza en una pandemia.

Métodos: El impacto de una pandemia de influenza en México se estimó utilizando los modelos de los programas FluAid. y FluSurge. Para obtener modelos mínimo, más probable y máximo, se utilizaron tasas de ataque de 15, 25 y 35%. Se estableció una serie de supuestos sobre la duración de la pandemia, hospitalización y mortalidad.

Resultados: Si no se llevaran a cabo intervenciones de mitigación de la pandemia, con una tasa de ataque de 25% se estima que ocurrirían 54 104 defunciones. En el escenario de mayor probabilidad se calculan 250 829 hospitalizaciones. Se esperarían casi 15
millones de consultas externas por la pandemia en las ocho semanas de duración del evento.

Conclusiones: Los resultados aquí presentados refuerzan la necesidad de desarrollar planes de contingencia ante la amenaza que puede representar una pandemia de influenza para la salud pública en México.


Kuri-Morales
Gac Méd Méx Vol. 144 No. 4, 2008 285


ARTÍCULO ORIGINAL (sin cuadros)

Introducción

La influenza se ha convertido en una amenaza global para la salud de la humanidad por el creciente riesgo de que ocurra una pandemia de esta enfermedad respiratoria viral. La palabra viene del término latino influentia, aparecido en Italia en el siglo XV, porque se pensaba que la enfermedad era producida por la influencia de los astros. Quienes enferman presentan síntomas comunes a muchas otras infecciones respiratorias: dolor de cabeza y de cuerpo, escurrimiento nasal, fiebre y tos; en algunos casos, la única diferencia con el catarro común es que en la nfluenza se manifiesta un importante ataque al estado general haciendo que los enfermos tengan que permanecer en reposo. Esta enfermedad se presenta durante todo el año y afecta a
personas de todas las edades, sin embargo, el mayor número de casos y las complicaciones más frecuentes ocurren en el grupo de más de 60 años de edad y en los menores de dos años. En el invierno suelen acontecer epidemias de esta enfermedad.

El virus de la influenza se clasifica de acuerdo con las características de sus proteínas de superficie conocidas como hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N), que se numeran de manera consecutiva y se dividen en los tipos A, B y C; de tal forma existen cepas A (H7 N9) o B (H2 N1). Los virus del grupo A pueden afectar a los humanos pero también a otras especies animales como aves, cerdos y caballos. Los tipos B y C solo infectan a los seres humanos.

Se han registrado diversas pandemias de influenza a lo largo de los años, pero las tres ocurridas en el siglo XX son las mejor documentadas. La primera en 1918 y 1919, la segunda en 1958 y 1959 y la última en 1968 y 1969. A pesar de ello, en 1976 hubo una pseudopandemia, que si bien
afectó a gran cantidad de personas en todos los continentes, prácticamente solo se dio en menores de edad. Se tiene conocimiento de otras pandemias en siglos anteriores aunque
no hay registro a detalle de ellas.

La preocupación mundial se ha incrementado porque ya han transcurrido casi 40 años sin que ocurra una y porque, además, en 1992 se identificó una nueva cepa de influenza entre las aves. El vínculo entre la influenza de las aves y la de los humanos no sería relevante si no fuera porque desde 1997 se ha identificado infección de seres humanos con ese virus de las aves.5,6 A partir de 2003, los casos humanos infectados por el virus aviar de la cepa A (H5 N1) han sido
constantes y se han registrado más de 385, con una letalidad mayor a 50%, si bien esto ha ocurrido de manera limitada en Asia, Europa y África. Hasta ahora la forma de contagio ha
sido por contacto estrecho de las personas con las secreciones o fluidos de aves enfermas y no se ha demostrado la transmisión sostenida de humano a humano, condición indispensable
para que sobrevenga una siguiente pandemia.

Ante esta latente amenaza, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado el desarrollo de planes de preparación. En México, en 2003 se conformó el Comité Nacional para la Seguridad en Salud, y en el seno del mismo se iniciaron los trabajos para elaborar el Plan Nacional de
Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, cuyo objetivo fundamental es disminuir el impacto de una pandemia de influenza en la población mexicana e incluye la
descripción de las estrategias y líneas de acción que deberán seguirse antes y durante la pandemia.

Un elemento central para la mejor preparación del país ante esta amenaza es el desarrollo de modelos que permitan construir escenarios del comportamiento de la enfermedad,
de tal manera que el plan de respuesta se pueda afinar y así mejorar la preparación y respuesta ante una posible pandemia y complementar los estudios ya desarrollados en México
al respecto.

El presente trabajo tiene como objetivo primordial dar a conocer las primeras estimaciones del impacto que pudiera tener una pandemia de influenza en México, y así contribuir
con los tomadores de decisiones a mejorar la planeación para la respuesta ante esta amenaza.


Material y métodos

El impacto de una pandemia de influenza en México se calculó utilizando los modelos de los programas de cómputo FluAid9 y FluSurge.10 Estos modelos, basados en el trabajo de Meltzer y colaboradores,11 permiten estimar los valores de mayor probabilidad de la mortalidad y la demanda de consulta (FluAid), y la demanda por hospitalizaciones (Flu- Surge) durante la pandemia.

Ambos programas fueron desarrollados por investigadores de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos de Norteamérica, con la finalidad de apoyar las actividades de planeación nacional, estatal y local para hacer frente a una pandemia de influenza.

Para obtener los resultados, el usuario debe proporcionar una serie de estimaciones: mínima, de mayor probabilidad y máxima, así como datos sociodemográficos, del comportamiento de la población en cuanto a la demanda de servicios médicos y de la disponibilidad de los últimos.
El modelo utilizado por FluAid y FluSurge únicamente genera estimaciones de impacto pero no es capaz de proporcionar información epidemiológica sobre el comportamiento de la
epidemia en una sociedad. Las estimaciones son calculadas con modelos de distribución predeterminados.

Grupos etarios y de riesgo

El programa divide a la población en tres grupos de edad: 0 a 18, 19 a 64 y ≥ 65 años; cada uno es fraccionado en dos categorías de riesgo: con alto riesgo y sin alto riesgo. Los individuos clasificados con alto riesgo presentan algún padecimiento crónico que incrementa su vulnerabilidad a desarrollar complicaciones de la influenza, como los cardiopulmonares
o alteraciones de la inmunidad.

El porcentaje de población con alto riesgo en México se calculó con la prevalencia de los padecimientos considerados como los condicionantes más frecuentes de complicaciones
por influenza: enfermedades pulmonares y cardiovasculares (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad isquémica del corazón), enfermedades metabólicas incluyendo
diabetes mellitus, insuficiencia renal y distintos tipos de inmunosupresión. Se determinó 13.3 %, 17.3 % y 41.6 %, respectivamente para los tres grupo de edad,12,13 lo que representa
17 % del total de la población nacional14-17 (Cuadro I).
Tasa de ataque

Porcentaje de la población con cuadros clínicos de la enfermedad que causan alguna repercusión cuantificable como la pérdida de un día de trabajo.

Para obtener modelos mínimo, más probable y máximo, se utilizaron tasas de ataque de 15, 25 y 35%, respectivamente. Estos valores se basaron en lo informado en la literatura para las tres pandemias ocurridas en el siglo XX, los cuales van de 15 a 50%.11,18,19

Repercusión de la pandemia sobre los servicios de salud

El programa incluye elementos para calcular el impacto sobre el sistema de salud de una región o país que sirva como ayuda en la planeación. Para ello genera estimados sobre la demanda de camas, terapia intensiva, ventiladores y prestadores de servicios.

La información sobre la capacidad de atención de los servicios de salud en México se obtuvo a partir de información publicada por el Sistema Nacional de Información en Salud.20,21 Los datos completos se presentan en el cuadro II.

Respecto al personal de salud, se consideraron únicamente los médicos del Sector Salud; no se tomaron en cuenta médicos del sector privado ni personal paramédico. Los datos publicados por la Secretaría de Salud22 establecen un promedio nacional de 14.4 consultas por médico general y familiar en contacto con el paciente en el Sector Salud. Para la capacidad hospitalaria instalada se consideraron camas censables, de terapia intensiva y ventiladores, de acuerdo con la información publicada por el Sistema Nacional de Información en Salud sobre recursos materiales de
todas las instituciones del Sector Salud.

Finalmente, se asumió la capacidad de la morgue para recibir cadáveres con base en el promedio semanal de muertes que ocurrieron en el país en 200523 (Cuadro II).


Supuestos del modelo

Para el desarrollo del modelo se estableció una serie de supuestos que incluyen los valores de duración de la pandemia, tasas de hospitalización y tasas de mortalidad, además de los datos de utilización y operación del sistema de salud.

Cuando no se encontraron datos mexicanos, se utilizaron los valores propuestos por el CDC en el sistema. Se modeló una pandemia en una sola ola de ocho semanas de duración.24 Para las tasas de hospitalización (Cuadro III), de demanda de consulta externa (Cuadro IV) y de mortalidad (Cuadro V) por grupo de edad y nivel de riesgo, se utilizaron las predeterminadas en el programa, las cuales se basaron en diversos estudios de demanda de atención realizados en Estados Unidos.18 Los valores incluyen los escenarios mínimo, máximo y más probable.

Considerando el promedio diario de consultas por médicos generales y familiares, así como el rango (14.4, 9.8-18.6), se estableció el supuesto de que cada médico general y especialista,
podría atender en promedio hasta 20 pacientes por turno en una situación de emergencia.

Para efectos del modelo se asumió que solamente 70% de las camas (hospitalización y terapia intensiva) y ventiladores estarían disponibles para atender pacientes con influenza
pandémica; el resto estaría ocupado por otros pacientes, descompuesto o no utilizable por otras situaciones.

El promedio de estancia hospitalaria se determinó en siete días para pacientes con influenza pandémica o padecimientos asociados con ésta. El promedio de estancia en terapia intensiva en 10 días, al igual que los días de uso de ventilador por paciente.

Se estableció que 7.5% de los pacientes hospitalizados requeriría hospitalización en terapia intensiva, así como que 70% de todas las defunciones durante la pandemia ocurrirían
en pacientes hospitalizados, dado que se trata de población en condición de alto riesgo (Cuadro VI).

Para el cálculo del impacto económico de una pandemia de influenza se utilizó el tercer software diseñado por los CDC, FluWorkloss,27 el cual permite calcular el número de días de trabajo perdidos por enfermedad, muerte o cuidado de familiares, y la consecuente afectación económica relacionada directamente con ese ausentismo laboral.

Para el modelaje del impacto económico se emplearon los mismos grupos etarios que en los otros dos sistemas y se incluyeron valores de días perdidos por cuidados de familiares enfermos y por enfermedad propia.

Para los días no laborados por cuidado de familiares, en los individuos de 0-19 años se consideraron los días de trabajo perdidos por un adulto al cuidado de menores; mientras que
para los de 20-64, los días no laborados por cuidar a la pareja. En los ≥65 se calcularon los días de trabajo perdidos por cuidar a los padres enfermos.

Respecto a los días de trabajo perdidos por enfermedad, se asumió que esto no sucede entre los individuos de 0 a 19 años ni en los ≥65. Para los de 20 a 64 años de consideraron distintos valores según los rubros de días perdidos por muerte, hospitalización, manejo ambulatorio o autocuidado. Ante la falta de información nacional al respecto, se usaron los valores propuestos por el sistema (Cuadro VII).

Finalmente, se incluyeron los datos de tasa de empleo (97.8 %) y de nupcialidad29 (77%).

Resultados

El programa arrojó resultados de tres escenarios (máximo, mínimo y más probable), de acuerdo con las tasas de ataque utilizadas en el modelo (15, 25 y 35%, respectivamente) de una pandemia de influenza de ocho semanas de duración en una sola ola, en todo el territorio nacional. Se describen los resultados para el escenario más probable (tasa de ataque de 25%) y en los cuadros se presentan también para los escenarios máximo y mínimo.

El pico de demanda de atención de la epidemia ocurriría entre las semanas 4 y 5. Si no se llevaran a cabo intervenciones de mitigación de la pandemia, con una tasa de ataque
de 25% ocurrirían 54 104 defunciones (variación de 21 522 a 117 461). Esto representaría una tasa de mortalidad de 0.5 por 10 mil habitantes. El 87% de las defunciones acontecería
en población con alto riesgo (Cuadro VIII).

En números absolutos, el grupo de edad más afectado en cuanto a mortalidad sería el de 19 a 64 años, sin embargo, la tasa más elevada la presentarían los ≥65 años (Figura 1).

De acuerdo con el modelo, el pico de las defunciones ocurriría entre las semanas 6 y 7, con 9 109 muertes por semana. De ellas, se estima que se darían 6 376 en pacientes hospitalizados, con un promedio de 5 992 por semana durante la pandemia.

En el escenario de mayor probabilidad se estiman 250 829 hospitalizaciones por la pandemia (variación de 80 727 a 352 513), principalmente de personas sin riesgo elevado (71%). De éstas, 73% correspondería a individuos entre 19 y 64 años de edad (Cuadro IX).

El pico de admisiones al hospital se esperaría entre las semanas 4 y 5, con 8242 pacientes hospitalizados debido a dolencias relacionadas con la influenza.

En cuanto a la capacidad hospitalaria, el modelo estima que para la semana 4 estaría ocupado 96% de las camas censables existentes, y una semana después la demanda rebasaría esa capacidad en 1%. A partir de la semana 6, la curva empezaría su descenso.

La capacidad de camas de terapia intensiva se vería superada en 274% desde la primera semana de la pandemia y en el pico de la misma (semana cinco), la demanda excedería a la capacidad en 1.643%. Esta situación sería similar a la de la disponibilidad de ventiladores, cuya demanda sería
sobrepasada en 75% en la segunda semana; el máximo de demanda se alcanzaría en la semana 5.
Se esperarían 14 941 629 consultas externas durante las ocho semanas de la pandemia (variación de 11 798 789 a 20 710 591), concentradas en el grupo sin alto riesgo (81%).
Lo anterior implicaría que cada médico del Sector Salud tendría que atender alrededor de 100 pacientes con influenza en el transcurso de las ocho semanas (Cuadro X y Figura 2).
Para el cálculo del impacto económico de una pandemia de ocho semanas de duración y tasa de ataque de 25%, se estima una pérdida de 161 932 290 días a nivel nacional, con
un pico similar al de las demás variables y consistente con el comportamiento de la epidemia, entre las semanas 4 y 5.

Considerando el salario mínimo promedio de $48.8 diarios en enero de 2007, se estima una pérdida directa de cerca de ocho mil millones de pesos por días no laborados durante la pandemia.

Discusión

Los resultados presentados refuerzan la necesidad de desarrollar planes de contingencia ante la amenaza que puede representar la pandemia de influenza para la salud pública en México.7 La magnitud del problema, como lo demuestran los datos estimados aquí, obligan a considerar diversas opciones de preparación ante una pandemia de influenza.

En México, la Secretaría de Salud ha desarrollado un plan de respuesta que se encuentra en proceso permanente de evolución, toda vez que el conocimiento científico sobre el tema se genera de manera permanente e ininterrumpida y casi todos los días se emiten recomendaciones acerca de cómo prepararse mejor.

En este sentido y dada la magnitud y potencial impacto de la pandemia según muestran los resultados de los modelos aquí desarrollados, es necesario discutir las medidas de respuesta disponibles y su posible impacto en la protección a la población. La vacunación es quizá la medida que mayor beneficio puede aportar. En modelos para el Reino Unido, Ferguson ha estimado que sin vacunación 34% de la población se vería afectada; si se vacuna antes del día 30 de iniciada la
pandemia solo 1%; antes de los dos meses de inicio, 13%; y si se comienza la vacunación a los tres meses de iniciada la pandemia se afectaría hasta 31% de la población, es decir, el efecto protector sería marginal.

Un problema es que probablemente antes de seis a ocho meses de iniciada la pandemia no esté disponible la vacuna, tiempo que toma la producción de la misma con la tecnología actual.

Ante este panorama existen algunas opciones comunitarias y no comunitarias que pudieran tener un beneficio importante para la población que pudiera verse afectada.2,7,33 Las primeras tienen que ver con aspectos vinculados al ámbito de la salud en la comunidad y las segundas con
reconversión de hospitales, establecimiento de reservas de antivirales y antibióticos.

Los CDC, en su Community strategy for pandemic influenza mitigation in the United States,30 hace un análisis de las primeras, que consisten fundamentalmente en la higiene básica (lavado de manos y estornudo adecuado), el distanciamiento social (cierre de escuelas, trabajo en casa, entre
otras) y la cuarentena voluntaria, y señala tres efectos que pueden tener en el curso de la pandemia:

1. Se demora el inicio de la misma dando más tiempo de
preparación a la sociedad.

2. Se disminuye el número de individuos afectados, aligerando
la carga de los servicios de salud.

3. Se disminuye el número total de enfermos y muertos.
Los escenarios aquí mostrados y las recomendaciones
internacionales no dejan lugar a duda de que debemos
seguir preparándonos para hacer frente a la siguiente pandemia
de influenza. El fortalecimiento de la respuesta para
contender con la pandemia de influenza también aportará
elementos para responder a otras enfermedades respiratorias
emergentes.

Taubenberger ha señalado en diversos foros qué el reloj
de la pandemia está corriendo pero nadie sabe que hora
marca, no se puede perder tiempo ante esta incertidumbre
pero ante la certeza de que ocurrirá. Para prepararse mejor
debemos continuar profundizando en los posibles escenarios
por enfrentar; el desarrollo de modelos como el aquí
mostrado es punto de partida para ello.


Referencias
1. Moreira-Ríos MN. ¿Debemos promover la vacuna contra la influenza? Rev
Med IMSS 2001;39:55-66.
2. Kuri-Morales P, Betancourt-Cravioto M, Velázquez-Monroy O, Álvarez-
Lucas C, Tapia-Conyer R. Pandemia de influenza: la respuesta de México.
Salud Publica Mex 2006;48:72-79.
3. Kilbourne ED. Influenza pandemics of the 20th century. Emerg Infect Dis
2006;12:9-14.
4. Taubenberger JK, Morens DM. 1918 influenza: the mother of all pandemics.
Emerg Infect Dis 2006;12:15-22.
5. Taubenberger JK, Morens DM. Influenza revisited. Emerg Infect Dis 2006;
12:1-2.
6. Webster RG, Peiris M, Chen H, Guan Y. H5N1 outbreaks and enzootic
influenza. Emerg Infect Dis 2006;12:3-8.
7. Organización Mundial de la Salud. Gripe aviar. Disponible en: http://www.who.int/
csr/disease/avian_influenza/es/index.html.
8. Kuri-Morales P, Galván F, Cravioto P, Zárraga LA. Mortalidad en México por
influenza y neumonía (1990-2005). Salud Publica Mex 2006;48:361-444.
9. Meltzer MI, Shoemake HA, Kownaski R, Crosby R. FluAid 2.0: Un manual de
ayuda para los funcionarios de salud pública a nivel estatal y local en la
planificación, preparación y puesta en práctica de los preparativos para la
próxima pandemia de gripe. (Versión beta de prueba). Atlanta, Georgia:
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Departamento de
Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos; 2000. (Traducción de OPS,
Washington DC, 2005).
10. Zhang X, Meltzer MI, Wortley P. FluSurge 1.0: A manual to assist state and
local public health officials and hospital administrators in estimating the impact
of an influenza pandemic on hospital surge capacity (beta test version).
Atlanta, Georgia: Centers for Disease Control and Prevention, U.S. Department
of Health and Human Services; 2004.
11. Meltzer MI, Cox NJ, Fukuda K. The economic impact of pandemic influenza in
the United States: priorities for intervention. Emerg Infect Dis 1999;5:659-671.
12. World Health Organization. Influenza vaccines. Weekly Epidemiological Record
2005;80:279-287.
13. Centers for Disease Control and Prevention. Influenza vaccination levels among
persons aged ≥ 65 years and among persons aged 18-64 years with high risk
conditions – United States, 2003. Morb Mortal Wkly Rep 2005;54:1045-1049.
14. Barraza A, Salim LE, Téllez MM, et al. Prevalencia de asma y otras enfermedades
alérgicas en niños escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua. Salud
Publica Mex 2001;43:433-444.
15. Secretaría de Salud. Epidemiología del VIH-sida en México en el año 2003.
México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-Sida; 2004.
16. Valdespino JL, Olaiz G, López-Barajas MP, Mendoza L, Palma O, Velázquez
O, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Cuernavaca, Morelos,
México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.
17. Sánchez-Castillo CP, Velásquez-Monroy O, Berber A, Lara-Esqueda A,
Tapia-Conyer R, et al. Anthropometric cutoff points for predicting chronic
diseases in the Mexican National Health Survey 2000. Obes Res 2003;11:442-
451.
18. Meltzer MI, Cox NJ, Fukuda K. Modeling the economic impact of pandemic
influenza in the United States: implications for setting priorities for intervention.
Background Paper. Disponible en http://www.cgc.gov/ncidod/eid/vol5no5/
melt_back.htm
19. Gani R, Hughes H, Fleming D, Griffin T, Medlock J, Leach S. Potential
impact of antiviral drug use during influenza pandemic. Emerg Infect Dis
2005;11:1355-1362.
20. Sistema Nacional de Información en Salud. Recursos Humanos 2000-2005.
México: Secretaría de Salud, 2006. Disponible en http://sinais.salud.gob.mx/
recursoshumanos/
21. Sistema Nacional de Información en Salud. Infraestructura 2000-2005. México:
Secretaría de Salud; 2006. Disponible en http://sinais.salud.gob.mx/
infraestructura/
22. Sistema Nacional de Información en Salud. Promedio diario de consultas por
médico general y familiar en contacto con el paciente. Información preliminar.
México: Secretaría de Salud; 2005.
23. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas de
mortalidad 2006. México: INEGI; 2006. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/
24. Stohr K, Esveld M. Will vaccines be available for the next influenza pandemic?
Science 2004;306:2195-2196.
25. Almirall J, Bolíbar I, Vidal J, Sauca G, Coll P, Niklasson B, et al.
Epidemiology of community-acquired pneumonia in adults: a population based
study. Eur Respir J 2000;15:757-763.
26. Oliveira EC, Marik PE, Colice G. Influenza pneumonia: a descriptive study.
Chest 2001;119:1717-1723.
27. Zhang X, Meltzer MI, Bridges CB. FluWorkloss 1.0: Manual para ayudar a los
funcionarios de salud pública de los niveles estatal y local a calcular la
repercusión de la pandemia de gripe sobre la pérdida de días de trabajo
(versión beta de prueba). Atlanta, Georgia: Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Sociales de
los Estados Unidos; 2005. (Traducción de OPS, Washington DC, 2005).
28. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo 2004. México: INEGI; 2005.
29. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas de
estado conyugal 2006. México: INEGI; 2006. Disponible en http://www.inegi.
gob.mx/
30. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Pre-pandemic Planning
Guidance: Community Strategy for Pandemic Influenza Mitigation in the United
States. CDC; 2007. pp. 1-107.
31. Ferguson NM, Cummings DA, Fraser C, Cajka JC, Cooley PC, Burke DS.
Strategies for mitigation and influenza pandemic. Nature 2006;442:448-452.
32. Dennis C. Flu-vaccine makers toil to boost supply. Nature 2006; 440:1099.
33. Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos para la elaboración de
planes nacionales de acción en promoción de la salud. Disponible en http://
www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/5thGlobalConfSp9.doc

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL BROTE DE INFLUENZA

28 DE ABRIL DE 2009
DR EDUARDO PESQUEIRA VILLEGAS

A raíz de la comunicación por parte de autoridades sanitarias de México, Estados Unidos y ahora de algunos otros países así como de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha estado circulando, por distintos medios de comunicación, una serie de documentos con distintas hipótesis, explicaciones, percepciones y dudas respecto de los que está ocurriendo.

He platicado con muchos amigos, colegas y familiares respecto de este tema y me parece que, como usualmente ocurre, en el inicio de los procesos de crisis de cualquier tipo, existe un alto nivel de incertidumbre y la escaza información disponible hasta el momento generan un grado importante de confusión entre la ciudadanía.

Entre tanto ir y venir de información y del análisis de varios documentos y comunicados de naturaleza diversa, me he formado una opinión propia, misma que me permito compartir con ustedes.

DISTINTOS TIPOS DE INFLUENZA

INFLUENZA ESTACIONAL
La influenza es una enfermedad viral que afecta a millones de personas en el mundo cada año. Entre el 5 y el 15% de la población mundial es afectada por influenza. Por lo general, las personas que cursan con un cuadro de influenza presentan episodios de 2 a 7 días de duración cuya sintomatología es similar al de un cuadro gripal fuerte: dolores articulares y musculares, cefalea, tos, escurrimiento nasal, ardor de ojos y de garganta y ocasionalmente congestión de bronquios y pulmones, normalmente se acompaña de fiebre superior a los 38°C. Algunas personas, entre 3 y 5 millones al año, a nivel mundial, presentan sintomatología más severa que puede resultar en muerte. Se estima que entre 250,000 y 500,000 personas mueren anualmente por influenza en el mundo. Este tipo de influenza, denominada influenza estacional, afecta de manera preponderante a los grupos de edad que se encuentran en los extremos de la vida, es decir, a
niños menores de 3 años de edad y a adultos mayores de 65 años.

En México, el esquema nacional de vacunación brinda cobertura a estos dos grupos, a través de la inmunización con la vacuna trivalente. Sin embargo, durante los meses de invierno, la influenza estacional sigue cobrando anualmente un número importante de víctimas.

Los virus predominantemente causales de la influenza estacional son A (H3N2), A (H1N1) Y B y se encuentran en un proceso de recambio antigénico constante, lo cual requiere que se esté cambiando de forma muy frecuente la composición de la vacuna. Por ello, para ofrecer niveles de protección adecuados, la vacuna contra la influenza estacional debe de ser aplicada con una periodicidad anual.

Las variaciones en las características de las epidemias de influenza estacional, se deben en gran medida al proceso de recambio antigénico al que me he referido, al predominio de la cepa de virus circulante, a las características de la población susceptible y a factores del medio ambiente. La combinación de estos factores determina la época del año en que se presentan los brotes, la distribución geográfica del brote, la población afectada y la virulencia y patogenicidad de la epidemia.

INFLUENZA PANDÉMICA
La historia de las enfermedades en el mundo ha registrado la ocurrencia de un número muy importante de pandemias, muchas de ellas atribuibles a los virus causales de la influenza. El siglo pasado se documentaron importantísimas pandemias de influenza entre las cuales destacan: la Gripe Española causada por la cepa A (H1N1), que se calcula cobró más de 50 millones de víctimas en todo el mundo entre 1918 y 1919, la Gripe Asiática que se inició en el norte de China en 1957, cuya cepa fue A (H2N2) y causó la muerte a más de dos millones de personas en todos los continentes y la Gripe de Hong Kong, causada por la cepa A (H3N2) a la cual se le atribuyen aproximadamente 1 millón de defunciones en 1968, siguiendo las mismas líneas de propagación que la Gripe Asiática.

Una pandemia de influenza puede detonarse cuando emerge un nuevo subtipo viral y empieza su transmisión fácilmente de humano a humano.

El carácter cíclico de las pandemias y la naturaleza cambiante de los virus causales de la influenza ha conducido a expertos internacionales en la materia a pronosticar que una próxima pandemia de influenza se dará con toda seguridad. Sin embargo, no existen los elementos para predecir cuándo es que esta se dará, donde iniciará, que tan severa será, a que grupos afectara primordialmente o cuánto durará.

La OMS y la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN por sus siglas en inglés) utilizan una clasificación de 6 fases para determinar el nivel de alerta pandémica.
Cabe mencionar que en la naturaleza, los virus causales de influenza circulan continuamente circulan entre los animales, sobre todo entre las aves.

En la fase 1 no hay virus de influenza que hayan causado infecciones en humanos circulando entre animales.

En la fase 2 ya existe circulación entre animales domésticos o salvajes de virus de gripe animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera la primera fase en que existe cierta amenaza de pandemia.

La fase 3 implica la existencia de un virus gripal animal o un virus recombinado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada y en circunstancias restringidas indica que el virus no ha adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
*(Es importante mencionar que un proceso de recombinación vírica se da cuando dos virus de diferente cepa infectan una misma célula e interactúan durante el proceso de la replicación dando como resultado un virus descendiente que tiene características genéticas de ambos virus progenitores).

La fase 4 se caracteriza por transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus recombinado humano-animal capaz de causar brotes a nivel comunitario. La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.

En la fase 5 se da la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia.

La fase 6, es la fase estrictamente pandémica y se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta de la OMS. La declaración de esta fase indica que se está en una pandemia mundial.

INFLUENZA AVIAR
La influenza o gripe aviar es la enfermedad contagiosa causada por virus gripales que normalmente afecta exclusivamente a aves. Sin embargo, en ocasiones raras han cruzada la barrera de las especies para infectar a cerdos y mucho más extrañamente a seres humanos.
Existen distintos niveles de patogenicidad en la gripe aviar. Cuando su patogenicidad es elevada puede causar la muerte del 100 % de las aves infectadas en periodos tan breves de tiempo como 48 horas. En nuestros días existe una cepa altamente patogénica de virus de gripe aviar, el virus A (H5N1). En repetidas ocasiones desde su diseminación en el continente asiático en el 2003, esta cepa de virus ha cruzado la barrera de las especies, causando enfermedad y muerte en seres humanos. Hasta 1997 se creía que para que un virus de gripe aviar pudiera infectar a seres humanos, se requería, de un paso intermedio, por ejemplo, un cerdo, en donde se pudiera llevar a cabo de recombinación. Hoy por hoy se sabe que ese paso es innecesario y que la infección cruzada entre aves y humanos puede ocurrir de forma directa.

Las repetidas transmisiones de aves a humanos ha propiciado oportunidades al virus para adaptarse a los humanos, incrementando la transmisión de humano a humano, lo cual podría resultar en una pandemia humana por virus A (H5N1). Los expertos han considerado a esta cepa como uno de los mayores riesgos para la detonación de una pandemia humana.

INFLUENZA PORCINA
La influenza o gripe porcina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa entre los cerdos ocasionada por alguno de los diversos virus de la cepa A, sobre todo A (H1N1) pero se han identificado A (H1N2), A (H3N1) y A (H3N2). A pesar de su alta morbilidad entre los cerdos, su mortalidad es relativamente baja. Los brotes entre los cerdos ocurren en zonas templadas del planeta durante todo el año, pero con predominio en los meses de otoño e invierno. Existe una vacuna ampliamente utilizada por diversos países para vacunar a su población porcina. Como se mencionó arriba, los cerdos pueden ser infectados por virus de influenza aviar y e inclusive por virus de influenza humana estacional. De hecho se piensa que el virus A (H3N2) fue originalmente introducido a los cerdos a través de la especie humana.
En ocasiones los cerdos pueden ser infectados por cepas de distintos virus a la vez, lo que puede dar origen a la recombinación viral descrita con anterioridad, resultando en virus con composición genética de distintas fuentes. La razón por la que los cerdos pueden ser infectados tanto por virus de la gripe aviar como por virus de la influenza humana, es porque poseen receptores para ambos tipos, por lo tanto juegan un papel fundamental en el proceso de recombinación y en el salto de la barrera de las especies.

A pesar de que los virus de la gripe porcina son, por lo general específicos para producir enfermedad en cerdos, en ocasiones pueden cruzar la barrera de las especies y producir enfermedad en seres humanos.

La primera ocasión en que fue aislado un virus de influenza porcina en humanos fue en 1974 para confirmar la sospecha de que virus de influenza porcina podían infectar a seres humanos. En 1976 se dio un caso muy sonado de influenza porcina en humanos, se trata del caso de Fort Dix, new Jersey en que 13 soldaos tuvieron sintomatología respiratoria severa y uno de ellos murió. En esa ocasión se aisló un nuevo virus del tipo A (H1N1), el virus A (Hsw1N1), sin embargo el brote no se diseminó y la fuente nunca se pudo determinar.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) reciben entre 1 y 2 reportes al año de fiebre porcina. Desde el año 2005 se habían reportado 12 casos hasta que se presentó el brote actual, la mayoría de ellos refiere antecedentes de exposición a cerdos. No obstante, no todos esos casos reportados de influenza porcina contaban con antecedentes de exposición a cerdos por lo que se ha concluido que existen antecedentes de transmisión de humano a humano pero a través de contacto muy cercano y entre grupos cerrados. No se han reportado casos relacionados con la ingesta de carne de cerdo.
Ya que un caso típico de influenza porcina es muy similar a un caso de influenza estacional humana o alguna otra infección aguda de las vías respiratorias, con sintomatología leve o moderada, es posible que exista un subregistro importante de casos de influenza porcina. Sin embargo, muy pocos casos registrados con anterioridad al brote actual, han producido neumonía severa e incluso la muerte.

IMPRESIONES ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS

El último reporte oficial disponible que consulté a través la página web de la OMS, el 28 de abril de 2009, indica que son 7 los países que han reportado casos de influenza porcina en humanos causados por virus de la cepa A (H1N1):

· Estados Unidos reporta 65 casos confirmados y ninguna muerte
· Canadá reporta 6 casos confirmados y ninguna muerte
· Nueva Zelanda reporta 3 casos confirmados y ninguna muerte
· Reino Unido reporta 2 casos confirmados y ninguna muerte
· Israel reporta 2 casos confirmados y ninguna muerte
· España reporta 2 casos confirmados y ninguna muerte
· México reporta 26 casos confirmados y 7 muertes

De acuerdo a la clasificación de niveles de alerta de pandemia de influenza de la OMS, nos encontramos en la fase 4, es decir que se ha comprobado la transmisión del virus de persona a persona a nivel comunitario, lo cual conlleva un cierto riesgo de que nos encontremos ante la amenaza de una pandemia de influenza, pero no necesariamente esta se va a detonar ahora.
En el caso particular de México, hasta la fecha se han registrado 2,498 casos de personas enfermas y sospechosas de haber contraído el virus de la influenza porcina A (H1N1), de las cuales 165 han muerto y 1,311 permanecen hospitalizadas. Se tiene la confirmación de que 26 casos sí fueron causados el virus de la influenza porcina de los cuales 7 han muerto.

Es necesario contar con estudios epidemiológicos y virológicos completos de los casos reportados como sospechosos de para poder tener un dimensionamiento real de la naturaleza del problema y saber con mayor certeza ante qué nos encontramos. Sin embargo, considero que una combinación de factores pueda estarse dando y que, en su conjunto, estén definiendo el cuadro epidemiológico ante el que nos encontramos:

1. Por una parte, un número, hasta ahora limitado, de casos en este brote ha sido identificado como causado por una cepa de virus de influenza porcina A H1N1. Aparentemente el virus ha mutado haciéndose infectante para los seres humanos. Sin embargo, aunque se trata de un germen muy contagioso, a juicio de especialistas en inmunología, es poco agresivo para individuos sanos, bien nutridos y con un sistema inmunológico competente.

2. Es posible que un porcentaje importante de los casos sospechosos sea atribuible a influenza humana estacional, enfermedad que año con año, durante los meses de invierno, afecta e incluso causa la muerte de un número importante de personas en nuestro país y en todo el mundo, sobre todo niños pequeños y adultos mayores. Siendo estos grupos de edad los más afectados cada año, el Sistema Nacional de Vacunación les ha brindado protección contra la influenza estacional, a través de la inmunización anual. Valdrá la pena entonces hacer un análisis comparativo de la incidencia y mortalidad anual histórica de influenza estacional contra lo que estamos viviendo en el 2009. Así podremos conocer las dimensiones de la diferencia entre lo que nos aqueja año con año y lo que se nos está presentando ahora.


3. Si parte de este cuadro epidemiológico, en realidad es debido a de influenza humana estacional (como lo sospecho), es posible que la variación en cuanto a la época del año en que se presenta el pico en el número de casos, se deba a los procesos de recambio antigénico que continuamente se dan en los virus causales de la influenza, a las características del virus predominantemente causal, a características variantes de los huéspedes susceptibles (humanos) y a características del medio ambiente (cambios climáticos, contaminación ambiental).

En un entorno en el que existe la expectativa de que una nueva pandemia de influenza es inminente, en el que se nos presenta un pico epidemiológico en meses del año en que normalmente no lo vemos, en grupos de edad que normalmente no se ven mayormente afectados, con un número de casos causado por un virus de origen porcino y cuya historia no teníamos documentada, y ante una serie de huecos de información, es natural que exista un elevado nivel de alarma. Esto ocurre en todos los procesos de crisis.

Pienso que hay que tomar en cuenta y aplicar las medidas preventivas tan ampliamente difundidas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales dándoles su justo valor y entendiendo qué es lo que con ellas se busca. Esto es, brindarnos mayor protección y limitar las posibilidades de contagio. El cierre de escuelas y otros establecimientos públicos no tiene otro fin que reducir en número de contactos que cada individuo tiene y tener el registro y control de los contactos que cada caso sospecho pueda tener. El incremento recomendado en las medidas sanitarias e higiénicas busca reducir la tasa de contagio para mantener el brote dentro de dimensiones controlables. Son estrategias epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y brindar mayor control a las autoridades sanitarias. Así debemos entender todas estas medidas y recomendaciones y mantenernos en calma.

Quiero concluir diciéndoles que tanto la influenza porcina, como la influenza estacional, son enfermedades curables si se atienden debidamente y a tiempo. Si se presenta sintomatología hay que acudir al médico para que se tome el curso de tratamiento adecuado. Para los casos de influenza estacional se debe dar el tratamiento estándar ampliamente difundido consistente, reposo, abundantes líquidos y una alimentación adecuada se pueden agregar antivirales de probada eficacia terapéutica para casos resistentes, pero siempre bajo supervisión médica. Para la influenza porcina se deben aplicar las mismas medidas generales que para la influenza estacional y el virus es susceptible al tratamiento con otros tipos y combinaciones de antivirales. Es importante no auto medicarse por lo delicado del uso de estos medicamentos y porque cada tipo de virus responderá a distintos antivirales.

En virtud de los procesos de recambio antigénico que fueron comentados, la vacuna contra la influenza estacional no ha comprobado brindar niveles de protección contra la fiebre porcina.
Muchos saludos a todos y espero que estas reflexiones les sean de utilidad. Un abrazo.

LOS "MEXICANOS"

Queridos amigos:

Acabo de recibir una llamada del Specialist Nurse Practitioner Occupational Health de la Universidad de Ulster, donde estoy haciendo una maestría, me han pedido permanezca una semana más lejos del campus... hahah!

Ya ha pasado el tiempo en que el virus pudo haberse desarrollado, en caso de que yo lo hubiera portado e importado de México, pero aun así, me han pedido no me presente. He aceptado tranquilamente esta condición, pues creo que eso tranquilizará aquí a los irish.

Entiendo que el pánico cunde y no quiero ser objeto de rechazo e impugnaciones que pueden alcanzar un nivel irracional cuando no se sabe bien qué está pasando. Sólo siento el peso emocional de todo esto. Espero que esta pesadilla acabe pronto y que los mexicanos empecemos a remontar en todo.

Les envío un fuerte cyberabrazo, bajo estas circunstancias siento que el abrazo que siempre les enviaba ya no tiene el mismo efecto, pero si un profundo afecto.Cuidense.

Los quiero.

E.

SWINE FLU VACCINE MAY BE MONTHS AWAYS, EXPERTS SAY

By ANDREW POLLACK

Federal officials said it would take until January, or late November at the earliest, to make enough vaccine to protect all Americans from a possible epidemic of swine flu.

And beyond the United States and a few other countries that also make vaccines, some experts said it could take years to produce enough swine flu vaccine to satisfy global demand.
Although production is much faster than would have been possible even a few years ago, it still may not be in time to avert death and illness if the virus starts spreading widely and becomes more virulent, some experts said.

In this country, the biggest problem is that despite years of effort, the country is still relying on half-century-old technology to make the flu vaccines.

Federal authorities have spent years and more than a billion dollars trying to shift vaccine production to a faster, more reliable method — one that involves growing the vaccine viruses in vats of cells rather than in hen’s eggs, the old technology. And there are numerous small companies developing totally new approaches that might allow for the production of huge volumes of vaccines in a matter of weeks.

But the cell-based production is not quite ready, and some of the newer techniques are not proven enough to satisfy many experts.

“Those are all great technologies, but it isn’t going to happen in time,” said Dr. Greg Poland, head of the vaccine research program at the Mayo Clinic.

Federal officials have not yet made a decision on whether the swine flu is enough of a threat to warrant vaccine production. But they are taking the initial steps.

A potential problem is that producing swine flu vaccine might interfere with production of the seasonal flu vaccine for next winter.

“We would have to most likely make a compromise,” Andrin Oswald, chief executive of the vaccine division at the drug maker Novartis, said in an interview.

But Robin Robinson, who runs the emergency preparation research program for the federal Department of Health and Human Services, said most manufacturers would have finished producing the bulk of seasonal vaccine by June.

If production of the swine flu vaccine were to start right after that, the first 50 million to 80 million doses would be available by September, Dr. Robinson said.

A full 600 million doses, enough to provide the required two shots for each American, could be finished by January. If immune stimulants called adjuvants were added to the vaccine, that could reduce the dosage needed by each person, allowing enough doses to be ready by late November, he said.

The vaccine industry is in a much stronger position to respond now than it was five years ago, when the United States had only two flu vaccine suppliers and was hit by a severe shortage.
Now there are five suppliers to the domestic market. And the vaccine industry, once a backwater of the pharmaceutical industry, is attracting new investments, lured by government subsidies and higher prices for vaccines.

Still, a study done with the World Health Organization and the International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations estimated that it would probably take four years of production to satisfy fully global demand for a vaccine to protect against the bird flu strain that has concerned health authorities for the last few years.

Similar projections might apply to the swine flu vaccine, some experts say.

“The bottom line is there won’t be enough vaccine quickly enough and the vaccine will largely go to the countries that already produce the vaccine,” because countries will restrict exports in a pandemic, said Dr. David Fedson, an independent expert on pandemic preparedness.

The federal government is encouraging manufacturers to set up production in the United States, since all companies but one, Sanofi-Aventis, now import their flu vaccines.

The government also gave $1.3 billion, spread among several manufacturers, to develop ways of producing the vaccine in vats of animal cells rather than in eggs. Cell culture is less vulnerable to contamination and the process could save at least a few weeks.

The results so far have been mixed. Solvay, which was awarded the biggest federal grant, nearly $300 million, decided it was economically too risky to build a flu vaccine plant in the United States. (Most of the grant money had not yet left federal coffers and will not be lost, Dr. Robinson said.) Sanofi-Aventis has also put cell culture production on the back burner, Dr. Robinson said.

But Novartis is building a cell culture flu vaccine factory in Holly Springs, N.C., which might be ready for use in 2010 or 2011. The federal government is providing nearly $500 million in construction costs and guaranteed vaccine purchases.

NYT, 29 de abril, 2009

NADIE LLEVA MASCARILLAS EN LA SECRETARÍA MEXICANA DE SALUD

El Gobierno admite que los cubrebocas se repartieron para tranquilizar a la gente
PABLO ORDAZ - México - 30/04/2009

La cita promete. El hombre que, en teoría, más sabe en México del virus de la gripe porcina está dispuesto a contarlo todo. Se llama Miguel Ángel Lezana y es el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Su despacho está en el paseo de la Reforma.

La cita promete. El hombre que, en teoría, más sabe en México del virus de la gripe porcina está dispuesto a contarlo todo. Se llama Miguel Ángel Lezana y es el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Su despacho está en el paseo de la Reforma. El taxista, con la mascarilla azul cubriéndole la nariz y la boca, se abre paso entre un tráfico que, aunque más liviano porque no hay colegios y los restaurantes están cerrados, sigue requiriendo muchas dosis de pericia y paciencia. El pasajero también lleva mascarilla. Y los agentes de tráfico, y los demás conductores, y la mayoría de los transeúntes. También las llevan los soldados de un retén del Ejército dedicado, precisamente, a repartir mascarillas. La sorpresa llega cuando el periodista entra en la secretaría de Salud...

Nadie lleva mascarillas. Ni la recepcionista, ni nadie del servicio de limpieza, ni las secretarias, ni el jefe de Prensa ni, por supuesto, el doctor Lezana. Así que la primera pregunta no puede ser otra. ¿Por qué no llevan ustedes mascarillas? "Porque la porosidad que tienen permiten fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie". Y entonces -la siguiente pregunta también es obvia-, ¿por qué han repartido millones de mascarillas? "Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño". La declaración del funcionario no deja de ser sorprendente, sobre todo porque, durante los primeros días del brote, la población asistió angustiada a la escasez de mascarillas, y los políticos en tropel -en vez de hacer el discurso de Lezana- se lanzaron a prometer mascarillas como si en ellas estuviera la salvación.

Lezana explica entonces que el virus sólo es capaz de vivir en el aire cuestión de segundos, pero que donde sí se hace fuerte es sobre los objetos. "Si yo tengo el virus y estornudo sobre la grabadora, el virus puede permanecer ahí 24 e incluso 48 horas. Si usted luego la toca y se lleva las manos a la boca, a la nariz o a los ojos, se puede contagiar. Por eso lo importante es lavarse mucho las manos, limpiar mucho los objetos que otras personas han tocado".

Miguel Ángel Lezana explica la historia del brote. O, mejor dicho, de los tres brotes de los que tuvieron noticia. Dice que uno de ellos se localizó en el Estado de Veracruz, en una localidad llamada La Gloria. Se inició el día 9 de marzo y concluyó el día 10 de abril. Un 30% de la población resultó afectada, pero -en contra de lo que sostienen algunos moradores del lugar- no se produjeron defunciones. La noticia de otro brote llegó el día 12 de abril. Una mujer de 39 años de edad, encuestadora de profesión, fue ingresada en un hospital y falleció al día siguiente. La paciente llevaba varios días de médico en médico. De forma simultánea, al Gobierno empezaban a llegar noticias alarmantes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Estaban ingresando un alto número de adultos jóvenes, previamente sanos, con una neumonía que evolucionaba rápidamente. Al menos cuatro habían fallecido a las pocas horas... Por si fuera poco, el día 21 tuvieron noticias de que dos niños en California -un crío en San Diego y una niña en el condado de Imperial Camping- habían desarrollado un cuadro de gripe.

El día 23, el Gobierno dio la alerta sobre un brote de influenza. ¿Es posible que no existieran vínculos entre los brotes? ¿Que se desarrollaran de forma independiente y simultánea? "Es imposible" ¿Tiene que haber vínculos humanos? "Exactamente. Los virus requieren de la maquinaria genética para poder reproducirse. Tuvo que haber contacto". Dado que La Gloria, en Veracruz, es el único lugar donde hay una explotación de cerdos, ¿es posible que todo esto empezara allí? "La granja está a 80 kilómetros. No está en el pueblo". ¿Por qué están muriendo los jóvenes? No tenemos idea de lo que está pasando. Tenemos una hipótesis: están resistiendo mejor niños y ancianos porque fueron vacunados contra la gripe". ¿Cuántos casos hay confirmados? "Plenamente, siete". Pero el Gobierno ha venido repitiendo que había 20 confirmados y 170 sospechosos... "Tenemos un problema de comunicación".

EL PAIS

OMS PIDICO LABORATORIOS A MÉXICO DESDE 1999

Jueves 30 de abril de 2009


La Organización Mundial de la Salud recomendó a México, desde 1999, instalar laboratorios para desarrollar vacunas


politica@eluniversal.com.mx
México no posee la infraestructura para desarrollar y, virtualmente, producir la vacuna contra el virus de influenza porcina. Sucede que hace 30 años el gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos, mientras que apenas hace un año adquirió una planta para producir la vacuna contra influenza estacional. Lo anterior, a pesar de que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado con insistencia a las naciones a prepararse para una epidemia: una de sus recomendaciones fue crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo vital de garantizar la disponibilidad de vacunas.

Los mayores productores de vacunas de influenza (aunque para la porcina aún no existe) son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Se calcula que entre todos producen y distribuyen más de 262 millones de dosis, el 95% de las que se aplican anualmente. Los laboratorios de estos países tendrían la capacidad de desarrollar una vacuna para combatir el virus de la influenza porcina y una vez más México tendrá que depender de ellos.

Según puede constatarse en varios de sus documentos oficiales, a partir de 1999 la OMS mencionaba que en caso de una pandemia de influenza sería prioritario disponer de vacunas suficientes. En 2005 advirtió que menos de una decena de países disponían de empresas nacionales productoras de vacunas, lo cual provocaría que "la mayoría de los países en desarrollo no tendrán acceso a una vacuna durante la primera ola de la pandemia".

A su vez, en el documento Consideraciones para la vacunación en caso de una epidemia de influenza, la Organización Panamericana de la Salud previó que "en caso de una pandemia se requerirá dos dosis para proteger a cada individuo, por lo cual se estima que sólo un 14% de la población tendría acceso a una vacuna en los primeros meses de la pandemia".

Científicos consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL coinciden en que México tendría que estar desarrollando ya su propia vacuna contra la influenza porcina y no lo está haciendo. En América Latina, Brasil, en cambio, implementó un programa de monitoreo de los casos de influenza y fortaleció sus laboratorios dedicados a producir vacunas. De acuerdo con su Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza, en 1998 -un año antes de las alertas de la OMS- el gobierno de ese país comenzó una estrategia para lograr autosuficiencia; entonces invirtió 150 millones de dólares para modernizar instalaciones y equipamientos de los laboratorios públicos que producen sueros y vacunas. Con un atraso ostensible, el gobierno mexicano dio los primeros pasos hace sólo un año, al comprar aquella planta.

El camino de la dependencia

Durante décadas el país tuvo un liderazgo en vacunas, mismas que se producían en los institutos nacionales de Higiene y de Virología, creados en 1956 y 1960, respectivamente. Aunque producían 90% de las vacunas requeridas, a partir de 1977 los fusionaron con otras dependencias del sector salud y en 1999 quedaron reducidos a dos áreas de una paraestatal creada por el gobierno de Ernesto Zedillo llamada Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex). De acuerdo con su página de internet, produce sólo dos de las 12 vacunas que incluye el esquema básico de vacunación.

Alejandro Alagón Cano, académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM y especialista en la producción de sueros contra venenos, recuerda que el Instituto Nacional de Higiene "hacía vacunas de muy buena calidad, pero desde [Carlos] Salinas se le empezó a matar y se perdieron capacidades técnicas que teníamos como país".

Leticia Cedillo, especialista investigadora del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) especializada en virus, afirma que hace un par de años se solicitó a científicos mexicanos opinar sobre un proyecto para establecer una planta productora de vacuna contra influenza. "Muchos científicos veíamos que podía venir una epidemia de influenza. Por ello se consideraba prioritario contar con un laboratorio que trabajara en la creación de nuevas vacunas para reaccionar ante este tipo de emergencias".

Fue hasta principios de 2008 que el gobierno mexicano anunció la adquisición de una planta, con la expectativa de elaborar 20 millones de dosis anuales, aunque en caso "de alguna emergencia" se tendría la capacidad de fabricar 60 millones. 2011 fue el año que se fijó para el inicio de operaciones.

En marzo pasado, además, se firmó un acuerdo con la trasnacional Sanofi Aventis para producir en México vacunas "ante el riesgo que representa la influenza y la influenza pandémica", según declararon públicamente funcionarios federales. En tal ocasión, el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, reconoció que hace 30 años el país era autosuficiente en la producción de vacunas; "ahora se busca ser autosuficiente como en esos tiempos".

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, México compra cerca de 19 millones de dosis de influenza estacionaria cada año a un costo de 30 pesos cada una; es decir, invierte cerca de 570 millones de pesos tan sólo en esta vacuna. EL UNIVERSAL buscó al director general de Birmex, Samuel Ponce de León, para conocer si existe un plan tendiente a asegurar que en cuanto se desarrolle contra el nuevo virus de la influenza haya disponibilidad total y de producción nacional. Su respuesta fue que "no estaba autorizado para dar entrevistas". Otros funcionarios de la secretaría tampoco respondieron a la petición de entrevista.

Necesidades emergentes

Aún es pronto para saber cuántas dosis de vacunas contra el nuevo virus se requerirían en México, explica Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), pues es necesario saber cuál es la población que podría ser más susceptible. Y mientras estos estudios se realizan, apunta, es prioritario iniciar la investigación para que el país pueda desarrollar su propia vacuna.

Por separado, los gobiernos federal y del DF convocaron a científicos mexicanos a actuar de manera urgente. El martes anterior unos 12 especialistas en virología acudieron a una reunión en las instalaciones de Birmex, donde según algunos asistentes se expuso la necesidad de crear técnicas rápidas de diagnóstico, nuevos antivirales y la urgencia de la vacuna. Además, se anunció que Conacyt lanzaría una convocatoria para apoyar proyectos enfocados a investigar el nuevo virus.

El gobierno de la ciudad de México convocó a un grupo de científicos de varios centros de investigación a desarrollar un método de diagnóstico y una vacuna. El ICyTDF destinará 30 millones para apoyar la investigación científica que permita desarrollar métodos de diagnóstico, una vacuna y otros proyectos semejantes. Aparte, estableció contacto con el investigador Craig Venter, uno de los pioneros en el estudio del genoma humano, para que científicos mexicanos participen en la secuenciación genética de las cepas del virus de influenza porcina.

Rosa María del Ángel, especialista en virología del Cinvestav y una de los convocados por el gobierno capitalino, señala que poseer la secuencia genética del virus sería el primer paso para hacer una vacuna, y que después tendrán que desarrollarse los antígenos, hacerse pruebas en laboratorio con animales y probarla en humanos, todo bajo las normas de la OMS.

"Esta epidemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el país desarrolle sus propias vacunas contra la influenza", comenta la especialista, lo cual tardaría no menos de cinco meses.

Selene Zárate, investigadora en genómica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, considera que debe valorarse, asimismo, la necesidad de un centro dedicado a enfermedades emergentes, con capacidad de reacción rápida, métodos efectivos de diagnóstico y vacunas, de acuerdo con los lineamientos internacionales.

EL UNIVERSAL

EXIGEN EN LA GLORIA EL CIERRE DE GRANJAS

Afirma líder ambiental que brote de neumonía confirma las protestas contra empresa

Por Luis Brito / Enviado

Perote, Veracruz (30 abril 2009).- En la comunidad La Gloria se continuará peleando para que los gobiernos federal y de Veracruz cierren las granjas de cerdos en la región.

Guadalupe Serrano Gaspar asegura que el movimiento ambiental "Pueblos Unidos" no se equivocó desde que hace más de 3 años inició sus protestas contra la empresa estadounidense Granjas Carroll de México.

El brote de neumonía que en marzo afectó a decenas de habitantes de La Gloria nos da la razón, dice el agricultor conocido como Don Lupe, porque corrobora las sospechas de que la granja localizada en Xaltepec contamina el aire y los mantos freáticos.

Asegura que no sólo en La Gloria hay inconformes, también en los pueblos El Águila, Achichica, Chichicuautla, Maravillas, entre otros de Veracruz y Puebla donde están asentadas las 16 granjas de la empresa.

La mayor preocupación de los pobladores es que cada una de las granjas porcinas de Carroll de México tiene una "laguna de oxidación" al aire libre, en la que se vierten los desechos de los cerdos que genera mal olor y contaminación del aire como del agua.

El problema es que desde 2006 ni el Gobernador Fidel Herrera ni alguna autoridad federal los ha tomado en cuenta, por lo que esperan que el brote de enfermedades en vías respiratorias los hagan reaccionar.

"Lo que se está reclamando es un futuro para los hijos de nuestros hijos y muchas generaciones, para nosotros es una desgracia contar con un Gobernador de esa magnitud, cuando él debería de ver y prever todo esto, cuando se pusieron las granjas se dijo que iban a ser fuente de trabajo", reprochó el hombre de 66 años.

Sólo Atanasio García, un ex legislador local, tomó el caso e impulsó una visita a las granjas con la comisión de Medio Ambiente de la 59 Legislatura federal.

"Los niveles del acuífero han descendido enormemente en los últimos años mientras que la empresa se sigue expandiendo en la región e instalando más granjas", indicó la comisión de diputados federales en sus 11 observaciones.

Don Lupe, quien siembra maíz y frijol en sus parcelas, recordó que las inconformidades contra la empresa surgieron en las pláticas de los habitantes que decidieron unirse cuando estaba por instalarse una granja dentro de La Gloria, proyecto que echaron atrás.

Eso, aseguró, les costó que Granjas Carroll emprendiera una persecución contra él y cuatro integrantes del movimiento; entre ellos, la agente municipal en La Gloria, Bertha Crisóstomo López.

Los cinco enfrentan un proceso penal, en libertad bajo fianza, ante el Juzgado Primero de Distrito en Puebla por ataques a las vías de comunicación luego de una protesta realizada el 10 de enero de 2007 sobre la carretera acompañados de unas 3 mil personas.

Su abogada, Dulce María Vázquez Serdán, afirmó que la acusación es débil porque no cerraron la carretera a pesar de que la empresa envió testigos que así lo afirman.

Rechaza Carroll contaminar

Las lagunas de oxidación utilizadas para el desecho de puercos en las granjas de Carroll México no generan ningún tipo de contaminación en la región de Perote, aseguró el director de la empresa, Víctor Manuel Ochoa.

Afirmó que, por el contrario, el material con el que están construidas las lagunas impide que se afecte los mantos freáticos y la calidad del aire, una de las mayores denuncias de pobladores de La Gloria contra la empresa.

"Al contrario, le digo a los vecinos cuando me dicen: 'oye tu laguna está contaminando', no, 'ya te dije que puse ahí el material orgánico de los desechos de mis cerdos en arcilla y no se lastima el manto acuífero, qué pones tú entre las sustancias químicas que usas para la tierra y el manto", explicó.

Las lagunas son vasos de arcilla cocida al aire libre de 250 metros de largo por 100 de ancho y 5 de profundidad hermetizadas, que incluso permiten que se reutilice el agua en la granja o se convierta en abono en lodo.

"Le colocamos una encima que hace que las moléculas de la arcilla se cambien de posición y quede totalmente hermética, después de 6 meses el agua puede ser utilizada para reciclarse en las granjas", detalló en entrevista.

Destacó que un experto en infectología apenas les informó el martes que ninguna bacteria o virus podría afectar después de avanzar 500 metros. La Gloria está a 8.6 kilómetros de la granja más cercana, en Xaltepec.

"Cada año los tienen (los problemas en vías respiratorias), como cualquier comunidad", dijo.

El encargado de la producción de uno de cada 10 puercos que se consumen en el País aseveró que no toda la comunidad de La Gloria está en su contra, pues son pocos habitantes que no permiten un diálogo.

Con los pobladores de las otras 15 granjas asentadas en la región, en Veracruz y Puebla, no existen problemas.

Rechazó que la empresa haya emprendido una persecución contra los integrantes de la agrupación "Pueblos Unidos". Incluso, dijo, retiraron la denuncia por difamación y despojo contra Guadalupe Serrano y cuatro habitantes más porque supuestamente obligaron a un chofer de la empresa a bloquear con su tráiler la carretera en una protesta.

"La denuncia fue por parte de la SCT y eso no hemos logrado que lo entiendan", expresó.

REFORMA

miércoles, 29 de abril de 2009

INVESTORS BUY UP SHARES OF FLU DRUG MAKERS

By DAVID JOLLY

Shares of GlaxoSmithKline and Roche, makers of prescription flu treatments, rose Monday amid expectations that the swine flu scare would lift demand for their products.

There were no immediate signs of shortages of flu drugs. Roche, the Swiss maker of Tamiflu, said Monday that the World Health Organization has enough stockpiled to treat up to 5 million people, on top of millions more doses held by governments. Tamiflu has been stockpiled for years by governments, companies and health authorities. Still, shares of Roche rose 4.1 percent in Zurich, and GlaxoSmithKline rose 5 percent in London after the W.H.O. warned that the new A (H1N1) swine flu virus, which originates in pigs, could become a pandemic. The disease has killed more than 100 people in Mexico and isolated cases have been detected in countries around the world.

The W.H.O. said Tamiflu and GlaxoSmithKline’s Relenza could be effective against the disease, while the virus was resistant to an older class of drugs, which includes amantadine and rimantadine.

Biota Holdings, the Australian company that discovered the chemical behind Relenza and licensed it to Glaxo, rose nearly 82 percent in Sydney. Chugai Pharmaceutical, a unit of Roche that markets Tamiflu in Japan, rose 14 percent Monday, while Eiken Chemical, a maker of clinical diagnostic tools, also rose 14 percent. Gilead Sciences, the California biotechnology company that invented Tamiflu, rose 3.8 percent in early New York trading Monday.

Novavax, an American vaccine maker, soared 75 percent last Friday in New York, though it was not clear if that movement reflected anything more than a rush by investors into any stock that might conceivably gain from the epidemic. It rose another 160 percent Monday in early trading.
“We’ve seen these kind of effects with outbreaks before,” said Richard Purkiss, a drug sector analyst at Atlantic Securities in London.

“Generally speaking, you get a rally in stocks that have any kind of links to influenza.”
He noted that there did not appear to be a shortage of either Relenza or Tamiflu.

“There are very significant stockpiles for those drugs already,” he said, “but if those stockpiles are distributed and used, then you’ll see replenishment of orders subsequent to the outbreak.”
Martina Rupp, a spokeswoman in Basel for Roche, said Roche had donated 5 million treatment courses of Tamiflu to the W.H.O. in 2006 for a “rapid response stockpile,” which is available on 24 hours notice. Half of that stockpile is stored in Switzerland, and the other half in the United States, she said.

Ms. Rupp said it takes about eight months to produce Tamiflu if production were to start from scratch, but because the company has stockpiled intermediate materials, it could ramp up production in weeks or months.

GlaxoSmithKline said in a statement that since the start of the outbreak, it had supplied 100,000 packs of Relenza and 170,000 additional doses of its seasonal influenza vaccine to the Mexican authorities. GlaxoSmithKline, based in London, said it was closely monitoring the situation with the W.H.O. and that it was “urgently assessing mechanisms to increase production of Relenza.”

Glaxo is also “ready to initiate discussions with local authorities for the manufacture of a vaccine to help prevent this new influenza strain, once a suitable candidate vaccine strain is available from the W.H.O.,” it said.

Sales of Relenza, which is inhaled, have outpaced Tamiflu of late as governments increase their purchases to balance stockpiles.

Mr. Purkiss cautioned that shares of vaccine makers might not hold their gains, because a long lead time is required from the identification of a virus to commercial production of a vaccine.
Relenza and Tamiflu, both neuraminidase inhibitors, are not without their dangers. They are suspected of causing neural and psychiatric side effects, including delirium and abnormal behavior, a committee of outside advisers to the Food and Drug Administration said in 2007.

(NYT, 28 de abril, 2009)

THE NAMING OF SWINE FLU, A CURIOUS MATTER

By KEITH BRADSHER

What to call the new strain of flu raising alarms around the world has taken on political, economic and diplomatic overtones.

Pork producers question whether the term "swine flu" is appropriate, given that the new virus has not yet been isolated in samples taken from pigs in Mexico or elsewhere. While the new virus seems to be most heavily composed of genetic sequences from swine influenza virus material, it also has human and avian influenza genetic sequences as well, according to the Centers for Disease Control and Prevention in Atlanta.

Government officials in Thailand, one of the world’s largest meat exporters, have started referring to the disease as “Mexican flu.” An Israeli deputy health minister — an ultra-Orthodox Jew — said his country would do the same, to keep Jews from having to say the word “swine.” However, his call seemed to have been largely ignored.

Janet Napolitano, the secretary for homeland security, and Agriculture Secretary Tom Vilsack went out of their way at a press conference in Washington on Tuesday to refer to the virus by its scientific name, as the "H1N1 virus."

"This is not a food-borne illness, virus -- it is not correct to refer to it as swine flu because really that's not what this is about," Mr. Vilsack said.

The World Organization for Animal Health, which handles veterinary issues around the world, issued a statement late Monday suggesting that the new disease should be labeled “North American influenza,” in keeping with a long medical tradition of naming influenza pandemics for the regions where they were first identified. This has included the Spanish flu of 1918 to 1919, the Asian flu of 1957 to 1958 and the Hong Kong flu of 1967 to 1968.

The debate is likely to continue as scientists and health authorities try to trace the disease. While all signs now point to Mexico as the epicenter, the genetic material in the virus there includes part of a swine influenza virus of Eurasian origin. And influenza viruses tend to emerge from Asia.

Prime Minister Wen Jiabao of China called for stepped up measures on Tuesday to prevent and control any possible cases of swine flu that might show up in the country.

Many medical historians believe that the Asian and Hong Kong flus started in southeastern China near Hong Kong, where very high densities of people live in close proximity to hogs and chickens in rural areas and can share their viruses. Some historians also suggest that the Spanish flu also started in southeastern China.

The Mexican ambassador to Beijing, Jorge Guajardo, has been outspoken this week in suggesting that the disease did not originate in Mexico. He said in a telephone interview on Tuesday that the disease was brought to his country by an infected person from somewhere in “Eurasia,” the land mass of Europe and Asia.

Ambassador Guajardo said in a telephone interview that his government had been told by American and Canadian experts that the genetic sequence of the virus pointed to Eurasian origin.

“This did not happen in Mexico,” he said, adding, “It was a human who brought this to Mexico.”

But flu specialists in Asia said that the new virus probably did not make the jump from animals to people in Asia.

“If that is the case, you would see a lot of infections in Asia by now,” said Subash Morzaria, the regional manager for Asia and the Pacific at the Emergency Center for Transboundary Diseases, which is part of the United Nations’ Food and Agriculture Organization.

The neuraminidase genetic segment of the virus, which gives the virus its “N1” name and controls the ability of the virus to break out of infected cells, comes from a Eurasian strain of swine flu, said Dr. Yuen Kwok-yung, a microbiologist at Hong Kong University. But he added that enough pigs are moved across national borders that it is impossible to place the location more precisely.

There seems little indication of any outbreak of the new flu in China. There have been no recent surges in illnesses among pigs or pig farmers, according to Ben Boake, the executive vice president of the Henan Zhongpin Food Company Ltd., one of China’s largest pork processors.

Millions of pigs died in China two years ago in an epidemic so severe that it pushed pork prices up 90 percent. Veterinarians attributed the deaths at the time mainly to blue-ear disease, which does not affect humans, but also to swine flu. The Chinese government did not issue a public report assessing the outbreak and provided very few details to international organizations.


(NYT, 29 de abril, 2009)

WHERE WILL THE SWINE FLU GO NEXT?

By JOHN M. BARRY

AS the swine flu threatens to become the next pandemic, the biggest questions are whether its transmission from human to human will be sustained and, if so, how virulent it might become. But even if this virus were to peter out soon, there is a strong possibility it would only go underground, quietly continuing to infect some people while becoming better adapted to humans, and then explode around the world.

What happens next is chiefly up to the virus. But it is up to us to create a vaccine as quickly as possible.

Influenza viruses are unpredictable because they are able to mutate so rapidly. That capacity enables them to jump easily from species to species, infecting not only pigs and people but also horses, seals, cats, dogs, tigers and so on. An avian virus responsible for the 1918 pandemic jumped first from birds to humans, then from humans to swine (as well as other animals). Now, and not for the first time, pigs have given a virus back to humans.

Mutability makes even existing, well-known flu viruses unpredictable. A new virus, formed by a combination of several existing ones as this virus is, is even less predictable. After jumping to a new host, influenza can become more or less virulent — in fact, different offshoots could go in opposite directions — before a relatively stable new virus emerges.

Influenza pandemics have occurred as far back in history as we can look, but the four we know about in detail happened in 1889, 1918, 1957 and 1968. The mildest of these, the so-called Hong Kong flu in 1968, killed about 35,000 people in the United States and 700,000 worldwide. Ordinary seasonal influenza, in comparison, now kills 36,000 Americans a year, because the population has a higher proportion of elderly people and others with weak immune systems. (If a virus like the Hong Kong flu hit today, it would probably kill more people for the same reason.)

The worst influenza pandemic, in 1918, killed 675,000 in the United States. And although no one has a reliable worldwide death toll, the lowest reasonable number is about 35 million, and some scientists believe it killed as many as 100 million — at a time when the world’s population was only a quarter of what it is today. The dead included not only the elderly and infants but also robust young adults.

What’s important to keep in mind in assessing the threat of the current outbreak is that all four of the well-known pandemics seem to have come in waves. The 1918 virus surfaced by March and set in motion a spring and summer wave that hit some communities and skipped others. This first wave was extremely mild, more so even than ordinary influenza: of the 10,313 sailors in the British Grand Fleet who became ill, for example, only four died. But autumn brought a second, more lethal wave, which was followed by a less severe third wave in early 1919.

The first wave in 1918 was relatively mild, many experts speculate, because the virus had not fully adapted to humans. And as it did adapt, it also became more lethal. However, there is very good evidence that people who were exposed during the first wave developed immunity — much as people get protection from a modern vaccine.

A similar kind of immune-building process is the most likely explanation for why, in 1918, only 2 percent of those who contracted the flu died. Having been exposed to other influenza viruses, most people had built up some protection. People in isolated regions, including American Indian reservations and Alaskan Inuit villages, had much higher case mortality — presumably because they had less exposure to influenza viruses.

The 1889 pandemic also had a well-defined first wave that was milder than succeeding waves. The 1957 and 1968 pandemics had waves, too, though they were less well defined.

In all four instances, the gap between the time the virus was first recognized and a second, more dangerous wave swelled was about six months. It will take a minimum of four months to produce vaccine in any volume, possibly longer, and much longer than that to produce enough vaccine to protect most Americans. The race has begun.

(NYT, 28 de abril, 2009)